miércoles, 21 de septiembre de 2016

HISTORIAS DE TIERRA Y MAR


Para todos aquellos que todavía no se hayan enterado, ya se ha publicado la página de nuestro proyecto "Historias de Vida". Os recomiendo pasaros por la página.


Historias de Tierra y Mar

lunes, 12 de septiembre de 2016

DE VUELTA

Aquí estamos de nuevo, preparados y preparadas para comenzar un nuevo curso. Como hay mucha gente que me pregunta por las clases, intentaré informarles de lo que pueda.

EPA SOPELA


INICIO DEL CURSO

PRESENTACIÓN Y HORARIOS

LUNES 19 DE SEPTIEMBRE (ENSEÑANZA REGLADA):

  • TURNO DE MAÑANA 10:00 H
  • TURNO DE TARDE 16:00 H
VIERNES 23 DE SEPTIEMBRE (ENSEÑANZA NO RERGLADA):


TURNOS DE MAÑANA Y TARDE 10:00 H


MÁS INFORMACIÓN EN EL 946765764 o  EN  SABINO ARANA Nº2- 3º DE SOPELA



jueves, 7 de mayo de 2015

EL FUTURO DE EPA


El pasado día 5 de Mayo acudimos a una mesa redonda, que organizaba EPA Paulo Freire de Vitoria. En ella se habló del futuro de Epa y algunas personas del centro pudieron dar su opinión. La sala estaba repleta de público y algunos alumnos que querían ir tuvieron que quedarse en casa por falta de espacio.
Si queréis ver el vídeo tenéis que pinchar en el link de abajo. La grabación está dividida en cuatro partes.

Esperamos que a partir de ahora nos escuchen.

MESA REDONDA EN VITORIA

lunes, 20 de abril de 2015

HISTORIAS DE VIDA


Estamos haciendo un proyecto en conjunto con CEPA San Cristóbal de La Laguna (Tenerife) y con CEPER Polígono Sur (Sevilla). Pretendemos recuperar las "historias de vida" de algunas de las personas que acuden a los centros de Adultos y llevan consigo vivencias que no debemos dejar que caigan en el olvido. Además es un modo de compartir e intercambiar nuestras tradiciones.

Aunque todavía estamos trabajando el el proyecto, ya se puede ver algo de nuestro trabajo. Pincha en el enlace para verlo.

viernes, 17 de abril de 2015

NUESTRO APRENDIZAJE




Desde hace ya unos cuantos meses no hemos introducido ninguna entrada en el blog porque estamos luchando por seguir en CEPA Sopela.
Para que conozcáis algo más sobre esto os invito a pinchar en el enlace que hay a continuación.

Muchas gracias por colaborar.





domingo, 19 de octubre de 2014

HOSPITAL DE BASURTO

  
Fachada Principal
Iniciado el nuevo curso  se nos presenta la ocasión de visitar  el Hospital de Bilbao (Basurto), y de sumergirnos en su historia que supera el centenario  . A finales del siglo XIX, Bilbao sufre una transformación y pasa de ser un enclave comercial a una pujante ciudad industrial. La población experimentó un gran crecimiento demográfico y el viejo Hospital de Atxuri se queda pequeño y obsoleto, por lo que las circunstancias impulsaron a la Junta de Caridad, presidida por Gregorio de la Revilla, a buscar una solución. En 1898, y tras un largo proceso, comienza la construcción del Santo Hospital Civil Bilbao, más tarde conocido como Hospital de Basurto…………. , y es por lo descrito que aprovechamos la ocasión para “saber un poco más” sobre el tema y en concreto sus benefactores:




      ALFREDO ALONSO ALLENDE


Busto de Alfredo Alonso Allende, obra de Ricardo Iñurria.


Personaje vizcaíno nacido en Bilbao en 1880. Ingeniero de minas, no ejerció su profesión. En la década de 1940-50 donó 5 millones de pesetas al Hospital Civil de Bilbao para la construcción de un pabellón, que lleva su nombre y en cuya terraza se alza un busto en bronce a su memoria.




ENRIQUE EPALZA





La búsqueda de unas instalaciones modernas, a la altura de las ciudades más avanzadas de Europa, lleva al arquitecto municipal Enrique Epalza y al doctor José Carrasco, director del Hospital de Atxuri y más tarde de Basurto, a recorrer los centros sanitarios más modernos de Europa. El proyecto tomó como modelo la gestión y el diseño del hospital de Ependorff en Hamburgo, uno de los más modernos de la época. Una construcción con pabellones aislados, comunicados por el subsuelo para el traslado de enfermos, y zonas ajardinadas, que pretendían resolver los graves riesgos de contagio de enfermedades.



DOÑA CASILDA ITURRIZAR






Doña Casilda Iturrizar y la Viuda de Don Tomás José Joaquín de Epalza y Zurbaran son la misma persona.
Fue una de las principales contribuyentes para la construcción del Hospital de Basurto y la Casa de la Misericordia.
Destacó la donación que doña Casilda Iturrizar hizo al hospital de Basurto que ascendió a 500.000 pesetas, una cifra muy elevada teniendo en cuenta que el coste total de la obra fue de seis millones de pesetas.




JOSÉ MARÍA GURTUBAY MEAZA 





Hombre de negocios y benefactor vizcaíno, nacido en Bilbao el 19 de diciembre de 1831;   director de “Gurtubay e Hijos”, razón social fundada por su padre.
 Fue uno de los principales donantes particulares (con medio millón de pesetas de la época) en la compra de los terrenos del Hospital de Basurto, por lo que, debido a ello, uno de los pabellones y la calle tangente a dicho hospital llevan su nombre.
El suelo donde se levantó Basurto fue cedido por varias familias que tenían derecho de reversión en la operación urbanística. El Gobierno declaró el centro sanitario de Basurto como monumento. 




LAUREANO DE JADO





Laureano de Jado Ventades (Bilbao 1843-1926) falleció soltero, poco después de sus hermanos y también sin haber tenido descendencia. Se rompía así una continuidad familiar que facilitó el reparto de los bienes entre distintos legados altruistas y entidades benéficas. Los principales beneficiados fueron dos instituciones sanitarias: el Hospital Civil de Bilbao (Basurto) y el Hospital Marítimo de Gorliz, ambos herederos a medias de sus bienes. Esto supuso para cada uno de los dos hospitales: 2.234.594,- Pesetas.




JOSE Mª MAKUA ZARANDONA





A finales de 1.981, se inició la remodelación del Hospital, incorporándose en 1.991 el nuevo Pabellón de Makua (quien fue Presidente de la Diputación Foral), que alberga el Servicio de Urgencias, los quirófanos y otras modernas instalaciones.
En 1.985 comenzó el proceso de publificación con diversos acuerdos del Gobierno Vasco, Diputación Foral de Bizkaia y Ayuntamiento de Bilbao que culminaron el 18 de marzo de 1.992, al entrar en vigor un Decreto mediante el cual el hasta entonces Santo Hospital Civil de Bilbao se integraba, con un modelo propio de gestión, en Osakidetza - Servicio Vasco de Salud, pasando a denominarse Hospital de Basurto y teniendo a su cargo la asistencia sanitaria de la ciudad de Bilbao.




GREGORIO DE LA REVILLA






Aunque fueron muchas las personas que contribuyeron a que el magnífico Hospital de Basurto fuera una realidad, no cabe duda que fue Gregorio de la Revilla quien más aportó para ello. Primero como alcalde y, a partir del año 1903, como presidente de la Junta de Caridad, dirigió con mano firme la construcción del nuevo hospital y sorteó las numerosas dificultades económicas. Sin su firmeza en defender la integridad del proyecto, es muy probable que el resultado final hubiera sido algo mucho más pobre e irrelevante.

sábado, 28 de junio de 2014

FIESTAS DE SAN PEDRO



Han llegado las fiestas y nos ha tocado estar en el balcón del ayuntamiento.
Ha sido toda una experiencia. Nos hemos sentido orgullosas de representar a nuestras compañeras y compañeros de la CEPA de Sopela. Y de paso hemos aprovechado para hacer amistades en el ayuntamiento.
Ya que hemos perdido el miedo escénico no nos importaría repetir el año que viene.

Un saludo para todos y felices vacaciones.