jueves, 1 de mayo de 2014

PERSONAJES TXIRENES




Un trabajo realizado en clase nos ha llevado a conocer a una serie de personajes pintorescos y entrañables que animaron las calles de Bilbao con el espíritu sietecallejero. A algunos merece la pena retratarlos para que todos podamos disfrutar de su conocimiento; La Sañuda, José Luis Pitarque, Jaime Selvy, Julián el tuerto, Pepita del kiosko del arenal, Cabesita de ajo, El guarda Alonso, Chata la borracha, Serafín Menchaca, el maestro Pitolerdo, son algunos de sus curiosos nombres.






PITARQUE






Don José Luis Pitarque ( o simplemente Pitarque para la historia de Bilbao) vivió toda su vida del cuento. Su nombre aún hoy sirve para designar a cuantas personas practican el arte de vivir como un maharajá sin dar ni golpe. 
Con buena presencia y siempre elegantemente vestido con trajes impecables, desarrolló su actividad en la primera mitad del siglo pasado
Una de sus habilidades era la de catador de banquetes nupciales. Los que iban por parte de la novia pensaban que aquel señor tan simpático y atento iba por la parte del novio y los de éste creía lo contrario
Acabado el ágape, los comensales se disgregaban y Pitarque desaparecía del restaurante haciendo para sus adentros una crítica del menú. El resto del día lo empleaba nuestro personaje en hacer relaciones públicas, alternando y bebiendo gratis gracias a su ingenio.







LA LOCA DE ARRIQUIBAR






En la plaza Arriquibar (hoy entrada a la Alhondiga), solía sentarse una mujer; pasaba horas y horas, a veces tejiendo, pero siempre mirando a una tienda que había en la esquina de Alda. Urquijo. Se hacía unos sombreros cada vez más grandes y esperpénticos y la gente la llamaba la loca de los sombreros. No se metía con nadie, solo miraba a la tienda esperando que apareciera el hombre del que estaba enamorada, que decían que había sido su novio y la dejó para casarse con otra y eso le había hecho perder la cabeza. Nunca dejó su vigilancia diaria, estuvo allí hasta que murió.
Dicen que la canción de Perales y que canta Mocedades “La llamaban loca”, se inspiró en su historia.
(No hemos encontrado ninguna foto de ella, si alguien tuviera alguna, por favor, remitirla a la C.E.P.A de Sopelana)








LA SAÑUDA






Trinidad Sañudo, conocida en todo el Botxo como “La sañuda”, personaje muy popular pues ha pasado a la historia bilbaína como la carguera más famosa. Era alta, aseada, con buena planta, muculada; poseía una fuerza descomunal y desempeñaba el cargo de capataza en la descarga de los vascos de bacalao del vapor Ripa en el muelle de Uribitarte. Tenía una potente voz de contralto, tanto para dar órdenes, como para cantar bilbainadas.
También era una mujer sensible y muy aseada; siempre lucía impecable, vestida con blusa de lino, falda de satén un poco “arremangada”  que dejaba ver las puntillas de su “atorra” (saya) almidonada, planchada y encañonada, alpargatas de esparto nuevas, toquilla de punto a juego de la falda y moño con una peineta de nácar que remataba con un “sorki” por si tenía que echarse a la cabeza una de aquellas cestas planas.
La popularidad de “La Sañuda” era enorme, su fama de magnífica guisandera se la ganó a pulso, pues en las romerías de Artxanda, Basusrto, Albia, Begoña, La Casilla y Deusto, instalaba una txozna, donde preparaba in extraordinario bacalao y otros guisos tradicionales bilbaínos. La chavalería le cazntaba esta jotita a coro:
“Con el sortzi-bederatzi de las casuelas
tienen el culo gordo las cosineras
las cosineras, las cosineras
y en esto La Sañuda es la primera…”

Y la buena mujer, que ya se lo olía, tenía preparada una munición de manzanas y “kurruskus” que les lanzaba haciéndose la indignada, sabiendo que serían para quitar el hambre que entonces abundaba.                                       






JAIME SELVY






Jaime Selvy este ingeniero de origen inglés vino a Bilbao contratado por Astilleros del Nervión, la factoría creada en 1888 por José maría Martínez  Rivas y Charles Palmer para construir tres cruceros acorazados para la armada Española 1.  Selvy formaría parte probablemente del grupo de 200 técnicos y oficiales especializados que Palmer trajo de Inglaterra para poner en marcha la empresa. Pronto Jaime Selvy se convirtió en un bilbaíno  más, residiendo en la villa hasta su fallecimiento a mediados de la década de 1920. Alto y fuerte, de aspecto sano, cara colorada, vivos ojos azules y pelo y barba plateados, disfrutaba, como buen inglés, del placer de una copa en buena compañía, siendo célebre la decepción que sufrió en el balneario de  Arnedillo, a cuyos baños acudió por una dolencia reumática, cuando al pedir whisky lo confundieron con vichy (agua de vichy). Fue  para todos sus amigos y conocidos un ejemplo de amistad, generosidad y bondad. Se cuenta que tenía recogido en su casa un muchacho pobre, perros, gatos y hasta un loro, al que cuidó y vigiló durante su última enfermedad y hasta su muerte.  Uno  de sus amigos, Emilio Saracho, tras su fallecimiento, explicaba su empeño en llegar al cielo por la certeza de que Jaime tenía ya allí su puesto eterno.






CABESITA DE AJO





Decían sus paisanos: "Que llegó a este planeta, cansado antes de conocer la herramienta"

Se le acoge en la Casa y al igual que su hermano se le ayuda y socorre en sus necesidades. 
Se sometió a estudio, unos años después para ver si Patxico podía permanecer en la casa, sin trastornar el orden del Asilo, con niños y ancianos.
Cabecita de Ajo, hacia honor a su mote era "microcéfalo", con una deficiencia intelectual una cabeza muy pequeña para un cuerpo muy grande y una fortaleza física mayor.
Su carencia de cultura, era analfabeto unido a su desarrollo muscular, le hicieron ser temible por su brutalidad, hasta hacerse incompatible con sus semejantes. Le mandaron a Derio a casa de un labrador, para que le hiciera trabajar por ser robusto y fuerte.
 Como a todos los zánganos se les olvida con rara habilidad los hábitos del trabajo y aquello que dijo el Creador: Ganarás el pan con el sudor de tu frente, no rezaba para él.
Pero pasó por su cabeza el seguro rancho de la Misericordia, el mendrugo de pan blanco y el mullido colchón. Muy lejos del azadón y otros aperos de labranza.
La Santa y Real Casa de Misericordia de Bilbao, es una institución muy querida y arraigada en la historia de Bilbao con momentos felices y otros, tristes , pero que son el recuerdo y la memoria de Bilbao.
En el año 1755 en la Sendeja, en lo que fue una antigua carnicería, había una Casa de Piedad, el primer Asilo.

Pero el personaje principal de esta historia se llama Francisco-Patxico o Cabecita de Ajo, que era el apodo por el que se le conocía en todo Bilbao.



martes, 25 de febrero de 2014

EXCURSIÓN A LA ARBOLEDA






La salida se realizará el 27 de febrero.

9:00 -  Saldremos de Sopela en dirección a la ferrería del Pobal, en el municipio de Muskiz. (El autobús nos esperará en la parada, frente a la iglesia).

10:00 - Visita de la ferrería del Pobal.  Además de la visita  participaremos en un taller de elaboración de pan. 

12:30 - Nos dirigiremos a Gallarta para visitar el Museo Minero.

13:45 – Para airearnos un poco, subiremos en el funicular de la reineta. Allí nos recogerá el autobús para llevarnos al restaurante Meaztegi, donde repondremos fuerzas para dar un último paseo por el parque de las esculturas de La Arboleda, ‘Meatzalde Goikoa Parkea’.

18:00 - Se acabó la excursión. El autobús nos llevará de vuelta a Sopela.





27- jueves -de Febrero. Excursión de los alumnos de la EPA 

El día anterior estaba yo diciéndome: "Ir a ver unas minas, con el frío que hace, lloviendo y con lo que me cuesta andar..." La verdad es que, a punto estuve de decir que no iba pero, por otro lado, pasar el día fuera de casa, ver algo nuevo y vencer la pereza, me irían bien. Además, si algunos compañeros habían trabajado sobre ese tema y, lo habían encontrado interesante, seguro que merecería la pena ir. Así que, bien abrigada y cargada con mi bastón, me di el madrugón. Llegamos al municipio de Muskiz, donde visitamos la ferrería del Pobal, allí vimos como se trabajaba el hierro allá por el siglo XIX. El molino, el taller, la carbonera, ¡y qué frío hacía! Dentro y fuera, y agua,de lluvia y del río ¡qué duro era para aquella gente trabajar allí! El fuego de la fragua nos templó el cuerpo y, un artesano herrero nos mostró como hacían, desde anclas de barco hasta agujas de coser, me hubiese gustado estar un poco más para verle trabajar y que mevolviese a explicar los colores del hierro. Esta es la parte que más me gustó, me pareció interesante y curioso. De allí a Gallaría, a ver el museo minero; un gran trabajo de recopilación y documentación sobre las antiguas minas de Bizkaia. Poco tiempo para detenerse en cada dato, en cada foto, en cada restode la época. Impresionante la vida tan dura de aquella gente. Cambiamos de registro yendo a comer. Bonito sitio, bonitas vistas y amena la comida entre risas y alguna broma. Pero, el reloj iba, como siempre, en contra nuestra, ya no quedaba tiempo para admirar las esculturas de la Arboleda. Alguien dijo: "bajamos dando un paseo hasta el autobús, son cinco minutos andando". Creyendo que nos íbamos todos, no tuve más remedio que ir detrás. Claro que, al paso que íbamos mi bastón y yo, me iba quedando rezagada. ¡Caray con los cinco minutos!, cuando llegué al estacionamiento estaba muertecica, me subí al autobús y justo distinguí alguna escultura de lejos, ¡y yo que esperaba tocarlas, aquí que se podía! El conductor, un chico muy amable, nos dejó en la entrada del funicular, al subir, mucha gente quería ir delante para apreciar la bajada, yo también pero, al final opté por sentarme, total no vi nada del camino y, además iba tan lento, que tampoco noté nada, la curiosidad estaba en pensar que por ese mismo camino subían los vagones que transportaban el mineral. A la bajada nos esperaba nuestra "limusina" y, sin más dilación, volvimos a casa y se terminó la excursión. ¡Me alegré de haber ido!
Celia Morales

III ENCUENTRO DE TERTULIAS DIALÓGICAS DE EUSKADI





Este año se celebra en Vitoria el III Encuentro de Tertulias Literarias Dialógicas de Euskadi.
Volveremos a reunirnos un grupo de personas para charlar sobre libros, en este caso será "Cuento de Navidad", de Charles Dickens.
Si queréis conocer los detalles del dicho encuentro acceded al enlace que pongo a continuación.

http://3encuentrotldeuskadi.blogspot.com.es/

lunes, 23 de diciembre de 2013

ZORIONAK


Este año queremos felicitaros a todos desde CEPA Sopelana y daros las gracias por aportar cada día un poco de vosotros. 





Un año más terminarán los días en el calendario. 
Ahora tenemos que comenzar un nuevo año, 
construir juntos más meses, más días, más horas.
Tenemos que llenar de sueños nuestras vidas, de risas, de alegría.
Para que cada nuevo día sea una esperanza futura,
para que anhelemos que terminen las horas del reloj
y que comiencen de nuevo.
Que siempre haya luz en nuestro camino
y que las sombras sólo sirvan para refrescar nuestro caminar.
Que el desencanto y la indignación
se conviertan en nuevos proyectos para todos.
Para que pronto sintamos que todo va a ir bien
y que nos demos cuenta por fin,
de que todos juntos somos más fuertes de lo que creemos.
Porque nadie podrá vencernos
si no nos sentimos vencidos.
Por eso el 2014 nos espera con los brazos abiertos
para ofrecernos una nueva vida.


FELIZ AÑO 2014

Isabel Pérez lozano

PASEO DE LOS CAÑOS






El 17 de diciembre un grupo de alumnos de CEPA de Sopelena nos reunimos para disfrutar un camino de leyenda, para seguir los pasos que un día recorrió Unamuno. 
Antes del paseo estuvimos en el Mercado de La Rivera recordando viejas épocas de nuestro Bilbao. Pudimos retroceder en el tiempo a través de fotografías en las que vivían gentes de nuestro pasado.

No quisimos retornar a nuestro presente sin hacer el famoso paseo de los caños, hoy conocido por su leyenda del ángel y el diablo. Ya no queda ningún vestigio que nos recuerde las huellas que Unamuno pudo ver en cada uno de sus paseos entre Atxuri y La Peña. Dicen que en esos tiempos se podían observar unas huellas en el suelo que nos recordaban la leyenda. Hoy nos conformamos con leerla en los paneles informativos.
No por ello el día fue menos interesante, pues hicimos un poco de ejercicio y sobre todo, fue una buena escusa para poder reunirnos en buena compañía.



jueves, 21 de noviembre de 2013

DESDE SOPELANA A PLENTZIA POR LA GR280



La mañana nos saludó con su habitual color gris. Las nubes amenazaban con descargar su preciado líquido. Probablemente llovería, pero no dejamos que algo así nos hiciera romper nuestros planes. Estábamos decididos a cumplir con el recorrido que habíamos planeado durante varias semanas.

La idea era llegar a Plentzia desde la CEPA de Sopelana. La cita había sido fijada para las 10:00 am, recorreríamos el tramo entre Sopelana y Plentzia a través de la GR280, que habíamos trazado en nuestros mapas con antelación.
Durante el recorrido nos detuvimos en varias ocasiones para dejar constancia de nuestra aventura y para destacar las distintas señalizaciones que nos encontramos en el camino.
La primera marca, la encontramos en el exterior de Kurtzio, Aula de Kultura de nuestra localidad y allí hicimos la primera fotografía.
A lo largo de la calle Mendieta subimos en dirección a Barrika sin grandes dificultades. Una vez en Goierri (Barrika) comenzamos a bajar hacia Plentzia. A los pocos metros dejamos la Ruta GR280 a la izquierda,  pues se adentra en una zona boscosa y llena de barro, por lo que decidimos seguir el camino asfaltado.
El sudor empapaba nuestros cuerpos con tantas subidas y bajadas, pero el recorrido todavía nos guardaba algunas sorpresas imprevistas. Ya solo nos quedaba bajar una vertiginosa pendiente que termina en la Vega de Txipio.
En este tramo encontramos varios frutos en el suelo, que nos hicieron investigar cual era su especie.  Una de nuestro grupo nos sacó de dudas y nos explicó que se trataba de un madroño.
La lluvia caída la noche anterior había convertido la carretera en una pista de patinaje, por lo que el final de nuestra aventura se complicaría peligrosamente. Comenzamos a resbalar hasta el punto de que más de una llegamos a poner nuestras posaderas en el suelo y no fue para descansar precisamente.
Después de practicar patinaje sin patines, conseguimos llegar sanas y salvas al humedal de Txipio donde volvimos a retomar la Ruta GR280 hasta la estación del Metro.
Ya habíamos llegado a nuestro destino.

El Gps nos informó de que habíamos tardado 1 hora y diez minutos en recorrer 4 kilómetros y medio. No se puede decir que fuera un record, pero estoy segura de que la próxima vez lo haremos mejor. Una vez en Plentzia, cruzamos el puente y fuimos a ver el molino de mareas “Gazteluondo” que data del año 1798. Junto a éste todavía está la “antépara” y alrededor las ruedas del molino. Seguidamente,  disfrutamos recorriendo las calles de la Villa y conociendo un poco de su historia: Que fue fundada por Don Diego López de Haro sobre el antiguo poblado de Gaminiz. El Casco antiguo, actualmente, tiene la categoría de “Conjunto Monumental” gracias a su variedad arquitectónica y conservación. En el año 1437 sufrió grandes incendios y a finales del Siglo XVII quedaron en pie únicamente la Iglesia, Torre Barri y parte de la muralla, por lo que, en la actualidad, las casas más antiguas no se remontan más allá del Siglo XVI. Destaca también la Ermita Humilladero del Santo Cristo.
Una mañana muy bien aprovechada.

Esperamos con impaciencia la nueva salida.
                                                                     
EpaMendiTaldea.
(Andoni Barturen, Charo Nogués, Isabel Pérez, Rosa Santiago, Esther Txintxurreta, Edorta Uribarri)